top of page

"El tacto con el alumnado es clave"

  • Foto del escritor: Patricia Pérez
    Patricia Pérez
  • 26 oct 2022
  • 4 Min. de lectura

Gabriel Jover tiene 42 años, nació en Salinas, estudió Magisterio Musical, tiene Grado Medio de Conservatorio y estuvo 20 años tocando el clarinete en Elda. Es el director del CEIP Virgen del Rosario de Salinas. Es entrevistado por Patricia Pérez.


ree

Buenos días, Gabriel. Gracias por permitirte entrevistarte, porque este centro es una referencia para mí. Quiero aprender de muchas de las cosas que hacéis aquí. Una de mis motivaciones es saber cómo funciona.


“¿Ya tienes un diseño en mente? Si prefieres un estilo tipo postal minimalista o un diseño más editorial, encontrarás una opción increíble para cada elección y necesidad”.

¿Cómo estás? Bien, aunque ahora he perdido todo mi ocio con el cargo que tengo.


¿Cuánto tiempo llevas trabajando en el colegio? Éste es el tercer curso que llevo de director. Aunque en el equipo directivo desde 2016.

¿Cómo fue gestionar el colegio durante la pandemia? Fue muy duro. Yo estaba de secretario. Éramos solo dos en el equipo directivo, pero me tocó ejercer en febrero porque el director de entonces estaba de baja. Entonces, me lo comí en marzo. Me delegó las competencias de director. Gestionar desde casa a todo el mundo fue complicado. Contactar con todos los alumnos y alumnas que no tenían medios...


¿Y cómo lo hiciste? Cuando llegó el inicio del siguiente curso en septiembre sentí que no podía fallar. Aquí vienen profesores y 130 alumnos/as. Tuvimos que hacer un plan de contingencia, coordinado con las familias. Fue genial. Ningún maestro/a se contagio en el 2021. Colaboró todo el mundo.


Aún así, ¿ha dejado secuelas? Más positivo que negativo. Nos dimos cuenta que teníamos despertar a nivel de ponernos al día de las TIC. Somos un centro digital, gracias a un programa europeo. Nos vino muy bien para cambiar a nivel metodológico. Ya no le hacemos tanto caso a los libros.


¿Qué más recuerdas de aquellos días? Tuvimos que hacer un llamamiento de ayuda a la población para que nos dejaran ordenadores para que muchos alumnos pudieran seguir las clases desde casa. Y lo logramos. Pedí permiso a la Guardia Civil para poder ir recolectando por las casas. Durante todos los lunes, el profesorado preparada toda la lista de deberes y luego lo repartíamos por las casas.

¿Cómo ha evolucionado la educación y cómo ha influido en el colegio el tema de la multiculturalidad étnica? Tenemos belgas, porque se han venido los abuelos de jubilación. Tenemos una familia de ingleses. Tenemos rumanos, también de Senegal. Lo que más tenemos es alumnado procedente de Sudamérica. Es una mezcla que no conduce a guetos, porque están bien integrados a nivel familiar y social.

¿Hay que tener mucha mano izquierda? El tacto con el alumnado es clave. Me llevo genial con ellos. Me tiene mucho respeto. Es cierto que cuando estás en un cargo te tienes que hacer de respetar. Ellos saben que tonterías las justas. Tengo mucho genio, pero tiendo siempre al diálogo. Los que mejor se llevan conmigo es con los que son más conflictivos, porque me los llevo al huerto a trabajar. Si veo que ha sido fuera de lugar, llamo directamente a las familias.

¿Qué es lo que más echarías de menos si dejaras de trabajar mañana? No lo pienso, pero me iría a viajar.

¿Qué proyectos llevarías a cabo para mejorar el centro? El proyecto Erasmus. Lo estoy luchando para que tanto profes como alumnos podamos ir y que puedan venir.

¿Qué actividades extraescolares no has aplicado y te gustaría aplicar? Tenía algo pendiente con el teatro. Una mamá se ha ofrecido a llevarlo. También quiero que se desarrollo un taller de embajada de los Moros y Cristianos.


¿Qué cualidades tiene que tener una profesora y profesor? La constancia, el trabajo y el amor a esta profesión. Terminamos a las 3 y tengo que pedirle que se vayan a las 3:30, siendo de Ontinyent. Eso dice mucho. Quiere decir que están bien.

¿Qué tal es liderar? Es una de las habilidades que se entrenan cuando somos directores (cursos de coaching). Hay que tener las ideas claras. Yo tenía claro los puntos a abordar: integración, metodologías e internacionalización. Vamos consiguiéndolos. Por un lado, me resulta difícil porque esto no es una empresa. Hablamos de personas con libertad de cátedra. Hay que intentar dar la vuelta a situaciones para que se sientan a gusto.


¿Los Claustros son fáciles o difíciles? Hago muchas dinámicas de profes. El primer día de cole, me niego a hacer Claustro y repartir los cargos. Por ejemplo, el primer día del curso 22/23 hice un scape room en el centro para que acabaran en mi despacho, teniendo preparado un aperitivo para acabar departiendo entre todos. Aparte de esto, los Claustro son fáciles. Lo complicado es que asuman más responsabilidades, porque todos tenemos nuestras vidas.

¿Cuál es tu estilo de gestión del aula? Trabajamos las matemáticas manipulativas, trabajo cooperativo, ciencias de aprendizaje por descubrimiento... Nos falta aplicar aprendizaje por proyectos, pero tenemos planificado que haremos uno en cada trimestre.

¿Cómo manejarías la disciplina en las clases? Me gusta que los alumnos participen. Por ejemplo, yo les lanzo preguntas y que busquen información en equipo tanto en Valenciano como en Música.

¿Cuáles son los mayores retos de la educación? Que el alumnado llegue al centro sin miedo. Que se den cuenta que hay una manera de aprender jugando.


¿Cómo enfocáis la discapacidad? Aquí desde que soy director, nadie sale de su clase. El específico entra dentro. El recurso no va solo a nivel individual, sino que el profesorado se encarga de unas cosas y otras. El alumnado TEA funciona genial. Es un centro inclusivo.

Por ejemplo, ¿cómo ves la relación entre educar y jugar? Van de la mano. Ya Don José no hay. Los nuevos métodos son mucho más inclusivos. Mi reto es que no se pongan más los lunes. Así no discuten más las familias. Si unos padres tienen previsto irse de fin de semana y vuelven tarde el domingo, ¿cuándo estudia su hijo o hija?

¿Qué tal es la relación con los padres? Muy buena. Mi premisa es ir con la verdad por delante. Problema, llamada. Que no se acumule. Y luego, intento ayudarles con temas administrativos.

¿Cuál ha sido el resultado de instaurar el comedor? Buenísimo desde 2016. Nos costó mucho abrirlo. Viaje a Alicante como 4 o 5 veces para comunicarles que era fundamental. Estábamos perdiendo alumnado, porque había parejas que no podían recoger a sus hijos. Ahora es una realidad y damos de comer a 75 alumnos/as en 2 turnos.

¿Qué legado te gustaría dejar en el colegio? Que se queden instaurados muchos planes de innovación.

Comentarios


bottom of page